Proyecto: Neogenésis: mestizaje ciborg para un cuerpo latinoamericano
Es un proyecto que indaga en la construcción ficcional de un nuevo cuerpo a partir de prótesis que modifican el cuerpo, y construyen una nueva visualidad, así también una nueva corporalidad y discursividad desprendida de ella. Los materiales utilizados para la modificación fueron: el latex, el color dorado, y prótesis de madera. Como pregunta de investigación para desarrollar se despliega un campo de cuestiones sobre el cuerpo del futuro, la desfragmentación de la humanidad, y la relación del cuerpo con la tecnología, de manera que a través de la instalación de una performance escénica y visual se puedan develar estas preguntas, buscando las fisuras y posibilidades de existencia de una materia carnal como pretérito de indagación y preservación modificada.
El desarrollo de la residencia se llevó a cabo en Taller Manta, Domo Artefactum, ambos en San Martín de los Andes, y en los parajes del territorio patagónico se basó principalmente en la creación de la pieza, en la indagación en los materiales de modificación del cuerpo y en la investigación sobre lo ciborg en la sociedad contemporánea. Por otro lado, en el vínculo con las demás residentes permitió la creación de vínculos y colaboración creativa, la cual hizo truncar, alimentar y nutrir cada una de las piezas, otorgándoles complejidad y solidez en el desarrollo de creación de cada unx.
La puesta en escena de la pieza Neogenesis, se llevó a cabo el día 22 de junio, en el teatro San José, en donde se instaló la puesta en escena de cada unx de lxs residentes en desarrollo de sus piezas creativas, performances, o experimentaciones sobre el proceso de investigación creación que están actualmente llevando a cabo. Generando un paisaje diverso, tanto en estéticas como en abordajes escénicos, lo cual a mi parecer le dio la posibilidad de percibir una complejidad artística que de alguna manera está cruzada por la discursividad autoral de cada unx de lx artistas.
A modo generar y conclusivo, puedo destacar la potencialidad que contienen los formatos del tipo de residencia como la acontecida en Manta, para el desarrollo artístico contemporáneo y para lxs artistas que están en procesos de investigación, uno de os aspectos destacable es la de contar con un espacio y un tiempo determinado para el desarrollo de pensamiento a través del arte y lo cual permite ingresar al artista en un proceso continuo de desarrollo y problematización de su trabajo. Por otro lado el vínculo con otrxs artistas de distintas localidades, las cuales debido a la existencia subjetiva y particular de cada unx permite desplegar, fisurar y complejizar los discursos de cada unx en las relaciones cotidianas, así también como en los procesos de cada unx. Por último destacar que el arte más allá de la generación de objetos está en profundización de generación de pensamiento y discursividad sobre los acontecimientos sociopolíticos en los contextos donde se inscribe, desplegando preguntas, posibilidades, encuentros, problemas, nuevas posibilidades, etc. Agradecido profundamente de haber sido parte de esta residencia, me quedo lleno de experiencias y expansiones.
Kevin Magne Tapia, Santiago de Chile, 1991.
Bailarín, Performer e Investigador escénico titulado en el año 2014 de la carrera de Pedagogía en Danza de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (UARCIS). Su trabajo se desarrolla principalmente en tres campos: la investigación teórico-práctica respecto al arte escénico contemporáneo, flamenco y danza contemporánea; trabajos en torno a la Dirección de Arte Escénica, y Producción de encuentros de Artes Experimentales escéncos. Experimenta con y desde el cuerpo, el sujeto y la subjetividad: desarrollando una visualidad y movilidad del cuerpo sociocontextual.
En el ámbito de la creación ha dirigido trabajos como «Vacíos que Dejan» (2011), «Cuestión de Miradas / Entramados Idénticos» (2013), “Plano Clínico [Aparatos de Higienización]” (2015) junto a la artista Paula Baeza. «Extracto.P» (2014), «Monstruo» (2015), «Abso.luto» (2015), “PelajeChileno” (2018). Ha participado de la residencia Open Field en Galería Peras de Olmo (Buenos Aires, Argentina) donde desarrolló junto a Paula Baeza la performance «Tercer Paisaje» (2016).
La obra “Geo Métrica [o todas las tierras no tienen un lugar]”, tuvo temporada en Matucana 100 y en Teatro Camilo Henríquez. Ha sido seleccionado para presentar la obra «Primitiva» junto a la artista Paula Baeza en el Quinto Encuentro Coreográfico Sala Arrau, Teatro Municipal de Santiago, y en Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay en 2017 FIDCU. Su trabajo ha sido presentado en Argentina, Uruguay y Chile.
En términos de Gestión, fue parte del equipo de dirección del Primer y Segundo Encuentro “AULLIDOS, artes experimentales en torno al Flamenco” realizado en Enero del 2018 – 2019, respectivamente, en Centro Experimental Arte La Perrera en Santiago de Chile. Actualmente se desarrolla como un artista autónomo dentro de la creación en campos de investigación y experimentación corporal desde el cuerpo y la performance.
*Artista residente BECADO por MANTA – Ayudas de creación en residencia IBERESCENA 2018/2019.